image/svg+xml Asociación Vía oeste

Red de caminos naturales de la zona oeste de la provincia de Salamanca

pasoDeLaViaFerrea
Aviso de la vía férrea cerca de Villares de Yeltes

Imagina walden cero

La Asociación Vía Oeste nace en 2021 con el objetivo de crear una red de caminos naturales en la comarca salmantina del Abadengo y alrededores (Arribes, Campo Charro, etc.). Una red donde cada ruta contará con un conjunto de intervenciones artísticas realizadas con los elementos (humanos y naturales) del lugar.

Escuchamos a diario hablar sobre el colapso medioambiental, la crisis de la sociedad de consumo, la crisis del agotamiento de los recursos, y muchos otros discursos derivados de una insatisfacción profunda y generalizada con la vida en las grandes ciudades. Casi a diario sabemos de personas que se plantean dejar sus ocupaciones y su estilo de vida y trasladarse a lo que los urbanitas conocen como el campo. Un concepto al que se asocian automáticamente varias ideas; cultivar (no sé cuantas veces sentado en un bar de Madrid he escuchado la frase «me gustaría tener una huerta»), liberarse de la dependencia del móvil, liberarse del yugo de los trabajos tediosos y burocráticos que poco aportan al crecimiento personal, liberarse de los horarios de la ciudad, de los embotellamientos, la contaminación, las aglomeraciones, etc.

Sin embargo, curiosamente, estos sentimientos no terminan nunca de encontrar un cauce que los lleve a la realidad. El problema de la España vaciada está en nuestras manos. Enormes territorios, muchos de ellos densamente poblados y prósperos en otras épocas de nuestra historia, languidecen mientras ven pasar las generaciones, y la inmensa mayoría de las personas que han nacido en ellos tienen como horizonte de vida principal irse en cuanto sea posible a las ciudades, en busca de oportunidades laborales y sociales.

Un amigo común con el que hemos discutido varias veces estos temas piensa que «es mejor así, es la única manera de que esto sobreviva». En su opinión, la única oportunidad que tienen los ecosistemas de perdurar es continuar fuera del foco de interés de los seres humanos. Hemos dado muchas vueltas a esta idea y reconocemos que no es sencillo negarla tajantemente, pero no estamos de acuerdo. Creemos firmemente que la única salida realmente viable para los seres humanos a medio y largo plazo es la coexistencia con los ritmos de la naturaleza, utilizar nuestros conocimientos científicos y tecnológicos para adaptarnos al mundo y no para transformarlo a nuestro capricho del momento. De otra forma, cuando el entramado económico-industrial requiera nuevos espacios para cubrir sus necesidades, no dudará un segundo en aprovechar esos lugares ahora depreciados, acabando con la diversidad natural y la riqueza cultural que atesoran.

Para decirlo de otra forma, lo que llamamos hoy en día España vaciada en realidad no está vacía, lo que pasa es que nuestro sistema económico no encuentra la manera de sacarle provecho, el problema es que no hay valor en esos lugares desde el punto de vista puramente monetario. Por tanto, todas esas zonas suponen una oportunidad inmejorable para ensayar una nueva manera de asentarse en el espacio y de hacer «economía».

Walden, el famoso libro de Thoreau que de alguna manera nos inspira, nos habla obviamente de una utopía, pero creemos que la belleza de las sensaciones que describe no es una teoría imposible, sino más bien un horizonte a vislumbrar. Evidentemente no se trata de alcanzarlo, lo que pretendemos es abrir una vía que ayude a que otras formas de ocupación del territorio sean posibles.

Pretendemos que las intervenciones artísticas funcionen como un amplificador del poder inspirador del propio paisaje; hablamos de las dehesas, los encinares y los ríos, pero también del equilibrio entre los oficios y dicho entorno, las costumbres ligadas a la agricultura y la ganadería y por supuesto las tradiciones estéticas, culturales y musicales de la zona.

No buscamos aludir a la nostalgia del pasado sino para rescatar aquellos pequeños mecanismos que podrían funcionar en el futuro. Tenemos pistas bastante sólidas de que nuestro tiempo necesita atraer pronto a un futuro que observe, comprenda y actúe con mayor amplitud. Nuestras propuestas insinúan un pacto con aquello a lo que generalmente no prestamos atención, lo que suele quedar al margen de una escala de prioridades que aceptamos por inercia. Nos sumamos al potencial evocador de una zona como el oeste salmantino para provocar aquello que esté a la altura de un entorno tan respetuoso y diverso.

La red de caminos, supone sólo un paso, pequeño pero creemos que necesario, en un proceso de revalorización que pretendemos estimular desde nuestra asociación en los próximos años.

ruta en preparación

Ruta de Villavieja de Yeltes, proyecto piloto de la Red de Caminos

Vía Villavieja

Ruta circular que parte desde la antigua estación de tren hasta el Obelisco de Ángel Mateos, pasando por el casco central de Villavieja

Talleres de Formación

La Asociación cuenta entre sus miembros con personal con experiencia y  cualificación en la realización de diferentes formaciones específicas.

taller

Taller de escritura creativa para jóvenes en San Sebastián de los Reyes

tallerDeMusica

Taller de Música para niños en el parque de El Retiro (Madrid)

Las formaciones que se ofrece para trabajadores de ayuntamientos, colectivos, asociaciones y entidades locales son:

  • Resolución de conflictos
  • Competencias digitales
  • Sensibilidad ambiental
  • Animación Socio cultural
  • Talleres de Ilustración y pintura
  • Talleres de música para niños

Gestión cultural y organización de eventos

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de prácticas culturales en el
territorio, se analizan y explican herramientas y metodologías de trabajo que
facilitan la creación, el diseño, la planificación y la viabilidad de los proyectos. Las acciones culturales, basadas en procesos de participación de la comunidad, dan origen a dinámicas de transformación social y económica a largo plazo.

Asesoría técnica en la presentación de proyectos

Ante la actual necesidad de presentación de proyectos a través de subvenciones con fondos europeos, que exceden las capacidades técnicas y operativas de los municipios y ante el surgimiento de empresas especializadas que muchas veces no consiguen conectar con la sensibilidad y realidad de los problemas locales, nuestra asociación dispone de medios para realizar proyectos atractivos, y con el consiguiente grado de adecuación a cada subvención.

Mediación y Participación ciudadana


Los espacios rurales y los conflictos y problemas que suceden nos sitúan en una realidad social y ambiental que exige una gestión diferencial con respecto a problemas que comúnmente han gestionado técnicos, administradores del estado y figuras representativas. Junto a la necesidad de generar una Transición verde y sostenible, hay que añadir la necesidad de contribuir a la gestión del cambio que todo proceso y proyecto genera.

En este contexto, se propone un escenario de participación, con una convocatoria permanente de agentes y sectores sociales, en la que la búsqueda del encuentro y la construcción de un proceso participativo sirvan de base para la mejora de la gestión misma. Dentro de este proceso participativo distinguimos una primera fase de diagnóstico (el diagnóstico se convierte en una herramienta de evaluación continua del proceso participativo, propiciando cambios, ajustes y retroalimentaciones en el propio plan), y una segunda fase de ejecución propiamente dicha, mediante mesas de trabajo y procesos de mediación entre los grupos de interés.

¿quieres venir con un guía?

Tenemos rutas guiadas con actividades para grupos escolares de todas las edades, también para grupos de jubilados amantes del senderismo, escríbenos:

Imagina Walden Cero
es sencillo
sólo tienes que caminar
un poco
entre encinares
y ríos
atravesando una vía de tren abandonada
puentes de hierro
pueblos del Abadengo,
paisajes
donde el tiempo a veces parece haber perdido
el norte.
La asociación vía oeste quiere volver a estos
antiguos caminos
puedes venir con nosotros
a descubrirlo.